kolektiva.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
Kolektiva is an anti-colonial anarchist collective that offers federated social media to anarchist collectives and individuals in the fediverse. For the social movements and liberation!

Administered by:

Server stats:

3.7K
active users

#HugoChavez

2 posts2 participants1 post today

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Mauricio Tabe, al “banquillo de los acusados”

Es señalado de uso indebido de recursos públicos. Será citado a comparecer ante el Congreso local. Cómo afrontaron elecciones durante el Covid19

Por Luis Muñoz

¡Qué bonita familia! Diría conocido actor.

Y es que primero fue el padre, Daniel Tabe, quien se vio envuelto, en 2023, en un caso de tentativa de homicidio, pues habría utilizado un arma blanca para “amagar a un servidor público de esta capital”, de acuerdo con fuentes de la Fiscalía local. Ahora es su hijo Mauricio Tabe, alcalde en la Miguel Hidalgo, quien deberá rendir cuentas ante el Congreso de la Ciudad de México por el uso de recursos públicos en una campaña ilegal de promoción de candidatos al Poder Judicial.

El diputado Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión Especial para el Proceso de Selección de Personas Juzgadoras y Personas Magistradas del Poder Judicial de la Ciudad de México, informó que el Grupo Parlamentario de Morena presentará este martes 18 de marzo un punto de acuerdo para que Tabe rinda cuentas de sus acciones ante el Congreso y ante la ciudadanía.

Alberto Martínez Urincho

Explicó que el citado funcionario utilizó recursos públicos de la alcaldía para promover candidatas y candidatos afines al Partido Acción Nacional mediante la organización de foros denominados “Jueces por la libertad”, violentando flagrantemente todas las disposiciones vigentes de la Ley Electoral.

Durante la séptima edición de la conferencia dominical La Chilanguera, el legislador morenista sostiene que Mauricio Tabe “rompe toda la normatividad y viola procedimientos establecidos”.

Advierte, también, que utiliza recursos públicos para comprar materiales promocionales (impresos, libretas, papelería, entre otros) y así promover candidatas y candidatos mediante la organización de dichos foros.

El alcalde panista deberá rendir cuentas sobre la falta de reglas de operación que fundamente los foros presuntamente cívicos, gastos logísticos, el uso de recursos públicos para la adquisición de materiales con la imagen institucional de la Alcaldía Miguel Hidalgo y por contravenir diversas disposiciones de la Ley Electoral.

Por otra parte, el diputado Paulo García exhibió la segunda parte de la campaña de miedo, mentiras y falsedades promovidas por el legislador panista, Diego Garrido, respecto a la reforma al Código Fiscal en materia catastral, propuesta por la diputada Valentina Batres.

Paulo Emilio García

Paulo García exhibió un volante que Garrido distribuye entre los vecinos de los distritos que favorecieron al PAN con su voto, en el que además de las mentiras y mensajes falaces reiterados, orientados a generar miedo, contiene un código QR que, paradójicamente, desmiente todos sus dichos y tira por la borda su campaña desinformativa.

Agregó que tras escanear el código QR se despliega la iniciativa de la diputada Valentina Batres, en la que no aparece ninguno de los conceptos falaces de Garrido sobre expropiaciones y pérdida de la propiedad privada; también aparece una iniciativa del panista, donde no aporta pruebas que sustenten sus mentiras.

“El tercer documento desplegado es la Gaceta Parlamentaria, donde claramente se especifica que el informe de actualización catastral que aborda la iniciativa de la compañera Valentina Batres será voluntario.

Finalmente, otra falacia exhibida como ‘elemento de prueba’ de Garrido, que supuestamente involucra a la Fiscalía General de Justicia en la presunta expropiación de inmuebles, simplemente no existe”, añadió García.

REFLEXIÓN SOBRE RESILIENCIA DE LAS DEMOCRACIAS

El Programa Político de la División de Ciencias Socioeconómicas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en conjunto con el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, organizaron la presentación del libro “La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia”, obra coordinada por la doctora Flavia Freidenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y directora académica del Observatorio.

El Auditorio 901 de la FES Acatlán fue el escenario donde la Consejera Electoral del IECM, Cecilia Aída Hernández Cruz, autora de uno de los capítulos, así como otros especialistas, interactuaron con la comunidad universitaria de esta casa de estudios en torno a la manera en que diversos países encararon la pandemia mundial por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y cómo lograron sacar adelante los compromisos democráticos de sus respectivas naciones.

Cecilia Aída Hernández Cruz

Durante su intervención explicó que la observación es un derecho humano y narró cómo los países que realizaron elecciones durante la pandemia tuvieron que implementar protocolos y estrategias para garantizar este derecho, cuidando la salud pública.

Destacó, además, que la Ciudad de México es pionera y punta de lanza en temas de voto por internet. y añadió que la votación electrónica es una práctica que se seguirá utilizando en consultas de Presupuesto Participativo tanto para personas que radican en el país como en el extranjero.

Por su parte, Flavia Freidenberg resaltó que, durante la crisis sanitaria, las decisiones institucionales variaron en las diferentes etapas electorales de los países; por ello, los organismos electorales tuvieron que innovar, aprender y pensar cómo hacer para adaptarse y cambiar protocolos, con el fin de mantener el derecho de la ciudadanía de elegir a sus gobernantes en diferentes contextos.

LUCHA SIN TREGUA CONTRA LA DELINCUENCIA

En 2024, hace apenas unos meses, el secretario de Seguridad del Estado de México, Andrés Andrade Téllez, quien después sería relevado del cargo por el teniente coronel Cristobal Castañeda Camarillo, decía que el diálogo directo entre las instituciones de seguridad es clave para combatir la inseguridad y aseguraba que la coordinación entre instituciones de la ciudad de México y el edomex “está mejorando”.

No obstante sus optimistas declaraciones, se vio obligado a renunciar por motivos de la pérdida de confianza y su enfrentamiento con varios miembros del gabinete de la gobernadora Delfina Gómez.

Delfina Gómez

Ahora, se fortalecerá la cooperación metropolitana para el combate, sin tregua, a la delincuencia.

El diputado Alberto Vanegas Arenas, presentó hace unos días una iniciativa con la finalidad de institucionalizar y fortalecer la cooperación en materia de prevención del delito y protección de la ciudadanía.

Explicó que para ello se propone reformar la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana, así como la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, “pues la seguridad en una megalópolis como la nuestra requiere de un enfoque metropolitano que reconozca la interdependencia entre los municipios y los estados vecinos para realizar operativos conjuntos de prevención del delito”.

De acuerdo con el INEGI, la zona metropolitana concentra los índices más altos de movilidad intermunicipal del país, en los cuales el robo a transporte público es uno de los delitos de mayor incidencia; informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2023 se registraron más de 10 mil robos en el corredor Cdmx-Edomex.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Trump y el “petate del muerto”

Mauricio Tabe

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Trump y el “petate del muerto”

Por ahora, México ha eludido la aplicación de aranceles. El presidente de EU busca infundir temor con amenazas. Los mexicanos somos mucha pieza, dice Xóchitl Bravo.

Por Luis Muñoz

Por el momento. Ya se dijo todo lo que se tenía que decir. Ya se celebró la reunión dominical en el zócalo capitalino. Ahora solo queda esperar lo que sucederá el próximo 2 de abril, día en el que Donald Trump impondrá aranceles del 25% a productos que exporte México a los Estados Unidos.

Sin embargo, desde ahora podemos aventurar que México se librará de esa tarifa porque el presidente de los Estados Unidos se ha dado cuenta que sus medidas causarán efectos más negativos que positivos y porque además de ilegales violan el T-MEC.

Pretextos no le faltarán. Una nueva llamada telefónica a la presidente Sheinbaum para decirle que está trabajando bien, nunca como ahora, y que, aunque no lo convence del todo, le dará otra oportunidad. ¿Un mes más?

1 57

Es cierto que Trump es impredecible y que siempre busca espantar con el “petate del muerto”, pero no todo lo que sostiene en sus discursos lo cumple cuando se le plantan de frente. Cuando las cosas no le resultan, busca otros caminos, otros objetivos que no le opongan mayor resistencia.

Por eso se desvía y amenaza, ya no velada sino abiertamente, con anexar el territorio de Groenladia a los Estados Unidos, y recuperar el canal de Panamá que tanto ha beneficiado a China, una potencia que en la producción de autos ya superó a Tesla de Elon Musk, consejero superior del presidente Donald Trump.

Líneas arriba mencionábamos que Trump, cuando “huele el peligro”, actúa en consecuencia.

Por eso, cuando se enteró de la asamblea informativa de la presidente Claudia Sheinbaum para exponer sus planes antiaranceles, Trump le cambió la jugada y pausó por 30 días la aplicación de los mismos. ¿Qué provocó? Qué Sheinbaum cambiara de planes. El zócalo ya no fue escenario de protesta sino de festival.

Viendo las cosas de este modo, no sería raro que se diera otra pausa o que de plano se olvidaran de los aranceles porque violan en T-MEC, que el mismo Trump firmó y calificó como extraordinario.

Horas antes de la concentración dominical, la coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Xóchitl Bravo Espinosa, resaltó la gran conducción de Claudia Sheinbaum en defensa del país ante la imposición de aranceles a los productos que se exportan a los Estados Unidos, y enfatizó que los mexicanos, unidos, patriotas, “somos mucha pieza”.

Xóchitl Bravo Espinosa | @SociedadN_

“Me parece fundamental destacar, más allá de los partidos políticos y las fracciones parlamentarias, la defensa de la soberanía contra todo tipo de intervencionismo, por un tema que no solamente afecta a unas y a unos, sino a todos los mexicanos”, señaló.

Sheinbaum, en su mensaje desde el templete del zócalo capitalino, ante poco más de 300 mil personas, dijo que “el pueblo de México ha demostrado que es mucha pieza y que en unidad llegará más lejos…”

La legisladora de Morena, previo a la reunión del domingo, resaltó el extraordinario trabajo y la extraordinaria relación que ha entablado la Presidente con su homólogo estadounidense, Donald Trump. Indicó que más allá de los intereses políticos o de las visiones políticas, la doctora Sheinbaum ha puesto en el centro los derechos de la ciudad, los derechos de este país.

Agregó que lo logrado por la titular del Ejecutivo federal tiene que ver con la firme postura de “cooperación sí, intervencionismo no; que somos un país de mexicanos libres y al que se le tiene que respetar, y que somos una nación que defenderemos la soberanía contra todo lo que tenga que ver con el intervencionismo.

Desde el templete en el zócalo capitalino, ante los principales líderes de Morena, Sheinbaum Pardo expresó:

-Se ha demostrado que el amor a la patria siempre llama. Hemos demostrado que el pueblo de México es mucha pieza, y que juntos somos más, hacemos más y llegamos más lejos. Y aquí en plaza pública, en el corazón de la República, siempre diremos con orgullo y amor: México es un país, libre, independiente, soberano, y democrático-.

Desde ahí, bajo los inclementes rayos del Sol, mencionó los cinco puntos que guiarán la estrategia de desarrollo nacional:

  1. Fortalecimiento del mercado interno. Eso significa seguir aumentando el salario mínimo y el bienestar de nuestro pueblo.
  2. Ampliar la autosuficiencia en alimentos básicos y en energéticos. Que se produzca en México lo que consumimos en México…
  3. Promover la inversión pública para impulsar la creación de empleos. Ya inician este y el próximo mes: la construcción de trenes de México a Nuevo Laredo, y México a Nogales. Carreteras, obras de agua, de beneficio social y en un millón de viviendas para el pueblo de México al que nos comprometimos.
  4. Promover la producción nacional para el mercado interno con el Plan México.
  5. Fortalecer la base de nuestro proyecto. Los Programas de Bienestar: la Pensión a Adulto Mayor, las becas, el Apoyo a Personas con Discapacidad, Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Fertilizantes Gratuitos. Y los tres nuevos programas: Apoyo a todas las mujeres de 60 a 64 años de edad, becas para todos los niños de escuela pública, y el Programa de Bienestar Salud Casa por Casa.

Destacó también que el gobierno mexicano seguirá colaborando con Estados Unidos particularmente en el combate al consumo de fentanilo, con el objetivo de que esta droga no llegue a los jóvenes mexicanos ni a estadounidenses, ni de ningún país.

En su mensaje resaltó los esfuerzos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y de las Fuerzas Armadas de México, cuyas incautaciones redujeron en 50% los cruces de fentanilo entre octubre de 2024 y enero de 2025, mientras que de enero a febrero del presente año la disminución es de 41%, de acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA (CBP, por sus siglas en inglés).

Sobre el tema de los aranceles, el columnista Renato Consuegra plantea que las MiPyMes, el alma de nuestra economía, se enfrentan a una nueva amenaza con las políticas de incremento de aranceles implementadas por el presidente Donald Trump y podrían verse afectadas por un entorno de incertidumbre que, lejos de ser un fenómeno abstracto, podría repercutir directamente en las operaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, que representan más del 70% de la generación de empleo en el país.

BENEFICIOS A PRIMODELINCUENTES

La diputada Yuriri Ayala Zúñiga indicó que la violencia producto de la actividad delictiva, es uno de los mayores problemas que aquejan a la población mexicana.

Por tanto, las personas primodelincuentes que reciban una pena menor a los 5 años de cárcel, podrán solicitar la suspensión de la pena. A los reincidentes no se les concederán este beneficio.

Yuriri Ayala Zúñiga

Ayala Zúñiga explicó que éste fenómeno ocurre con frecuencia en la Ciudad de México, debido a que la normativa vigente da pie a que quienes delinquen en las calles, cometiendo delitos que no alcanzan penas más allá́ de los cinco años de prisión, salgan en libertad, por medio de la suspensión condicional de la ejecución de la pena, sin que el artículo considere la reincidencia o no de la actividad delictiva de una persona”, subrayó.

En su calidad de presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana explicó que para evitar la llamada puerta giratoria, se propone agregar una fracción IV al Artículo 89 del Código Penal para el Distrito Federal para dotar de mejores herramientas jurídicas a los diversos órganos que participan en el sistema de seguridad pública.

Añadió que la violencia, producto de la actividad delictiva, es uno de los mayores problemas que aquejan a la población mexicana, situación que se refleja en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre de 2023 a nivel nacional, en junio de 2023, 62.3 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

Ante las cifras anteriores, explicó que necesario encontrar un balance entre valores jurídicos como la presunción de inocencia y el debido proceso, con las aspiraciones sociales como la paz y la seguridad.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Proponen reformas a la ley de movilidad

Donald Trump

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

On this day 12 years ago, Hugo Chávez, the leader of #Venezuela ’s Bolivarian Revolution, passed away. Here's a throwback to his scathing condemnation of the occupation colony:

‘I take this opportunity to once again condemn, from the depths of my soul, the State of Israel’

This is probably why WILL NOT pardon . Instead he awards !!!👿

Hillary Clinton Awarded . Clinton Targeted and , Presidents and , with U.S. .

By , , January 6, 2025

WASHINGTON -- "President awarded Hillary Clinton with the Medal of Freedom on Saturday.

"Clinton, while serving as Secretary of State during the Obama administration, targeted Mohawks, Mapuche, and world leaders with U.S. espionage.

"The U.S. Embassies in Montreal and Toronto targeted Mohawks with surveillance at the border and in their communities in Canada. The U.S. used illegal wiretaps to track Mohawks and documented the actions of at the border of New York and Canada.

"The U.S. surveillance is revealed in the U.S. State Department cables, exposed by , during the time Clinton served as Secretary of State from 2009 to 2013. Venezuela's President Hugo Chavez was under heavy surveillance, as revealed in the cables.

"It was during this time of Clinton's espionage that delegations of the , Mohawks, and were in in 2011. The solidarity and support resulted in free heating oil from Venezuela for in need.

"In this deadly web of the United States government's secrecy, the United States was part of a coalition to promote mining and fight against in Peru. A core group of diplomats -- from U.S., Canada, U.K., Australia, Switzerland and South Africa -- formed an alliance with mining companies to promote and protect mining interests globally, the cables reveal.

"The U.S. led the coalition and fought the rights of near the border of and . Indigenous Peoples were being killed defending their land from in bloody battles with and the military.

"The U.S. State Department cables reveal that Clinton told U.S. Ambassadors to collect DNA and iris scans on leaders in and .

"Biden, however, claimed during the award ceremony at the White House on Saturday that Clinton carried out a 'sacred effort.'"

Read more:
bsnorrell.blogspot.com/2025/01

bsnorrell.blogspot.comHillary Clinton Awarded Medal of Freedom. Clinton Targeted Mohawks and Mapuche with U.S. Espionage.Censored News is a service to grassroots Indigenous Peoples engaged in resistance and upholding human rights.
Continued thread

From 2011: Exposed of

December 29, 2011
by ,

"Wikileaks exposed the US schemes, espionage, promotion of and efforts globally to halt passage of the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. In the Censored News pick for the Best of the Best in 2011, Wikileaks claims first prize.

"Wikileaks revealed extensive espionage of Indigenous Peoples, including the and , and Venezuelan President and Bolivian President , who ushered in a new global rights campaign.

"The release of the US diplomatic cables of the US State Department confirmed that the US feared the power of Indigenous Peoples, specifically their claims to their traditional territories, a right stated in the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. Further, the Declaration states the right of free, prior and informed consent before development proceeds and protects intellectual and cultural property rights.

"Here's the top six ways that the United States and Canada, as revealed by Wikileaks, worked against the rights of Indigenous Peoples, by engaging in espionage and the promotion of mining, while violating Indigenous autonomy, self determination and dignity.

"1. The worked behind the scenes to fight the adoption of the Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. In , the US established a program to dissuade Ecuador from supporting the Declaration. In Iceland, the US Embassy said Iceland's support was an "impediment" to US/Iceland relations at the UN. In Canada, the US said the US and Canada agreed the Declaration was headed for a "train wreck."

"2. The United States targeted and tracked Indigenous Peoples, community and leaders, especially in Chile, Peru and Ecuador. A cable reveals the US Embassy in Lima, Peru, identified and tracked the involvement of Bolivian President Evo Morales, Venezuelan President Hugo Chavez, Bolivia Ambassador , prominent and Quechua activists and community leaders. President Chavez and President Morales were consistently watched, and their actions analyzed. Indigenous activists opposing the dirty were spied on, and other Indigenous activists in Vancouver, prior to the Olympics.

"3. The United States was part of a coalition to promote mining and fight against Indigenous activists in Peru. A core group of diplomats from U.S., Canada, U.K., Australia, Switzerland and South Africa formed an alliance with mining companies to promote and protect mining interests globally. In other illegal corporate profiteering, ’s government secretly admitted that 70-90 percent of its exports were illegally felled, according to a US embassy cable revealed by Wikileaks. and sell the lumber.

"4. The United States and Canada tracked Mohawks. In one of the largest collections of cables released so far that targeted Native people and named names, the US Embassies in Montreal and Toronto detailed Mohawk activities at the border and in their communities.

"5. The arrogant and insulting tone of the US Embassies and disrespect for Indigenous leaders is pervasive in US diplomatic cables. The US Embassy in stated that President of Guatemala, Álvaro Colom, called Rigoberta Menchu a "fabrication" of an anthropologist and made other accusations. Menchu responded on a local radio station that Colom was a "liar."

"6. The collection of DNA and other data, makes it clear that US Ambassadors are spies abroad. US Secretary of State Hillary Clinton states that the Intelligence Community relies on biographical information from US diplomats. In cables to Africa and Paraguay, Clinton asked US Embassy personnel to collect address books, e-mail passwords, fingerprints, iris scans and DNA.

“The intelligence community relies on State reporting officers for much of the biographical information collected worldwide," Clinton said in a cable on April 16, 2009. Clinton said the biographical data should be sent to the INR (Bureau of Intelligence and Research) for dissemination to the Intelligence Community.

"Meanwhile, the US was part of a five country team that supported mining as Indigenous Peoples were dying to protect their homeland.
The arrogance of the US and its cheerleading for corporate in Peru is obvious in two cables just released from Wikileaks. The diplomatic cables reveal the US promoting multi-national corporations, while targeting Indigenous activists and their supporters.

"The cables reveal that a core group of diplomats formed an alliance with mining companies to promote and protect mining interests globally. The diplomats were from the U.S., Canada, U.K., Australia, Switzerland and South Africa.

Read more at bsnorrell.blogspot.com/2011/02

"The US spied on the Mohawks in Canada, as revealed in these diplomatic cables released by Wikileaks. Canadian border guards admitted that they feared the Mohawks: censored-news.blogspot.com/201

"Wikileaks exposed the fact that not only were Indigenous Peoples spied on globally by the US State Department, but those who supported them were also spied on. Actor and activist Danny Glover was the focus of at least five US diplomatic cables."

Source:
bsnorrell.blogspot.com/2011/12


bsnorrell.blogspot.comWikileaks Peru: US Ambassador targeted Indigenous activists, promoted miningCensored News is a service to grassroots Indigenous Peoples engaged in resistance and upholding human rights.